Garibotto, VeronicaRoman Alvarado, Juan Pablo2024-11-262024-11-262022-12-312022http://dissertations.umi.com/ku:18603https://hdl.handle.net/1808/35762Narrativas de tránsito explora la representación de movilidades en novelas y películas de Colombia y Ecuador desde el Segundo cuarto del siglo XX en adelante. La disertación propone que estas narrativas son el terreno de una interacción problemática entre dos tipos de movilidades. El primer tipo, practicado como “movilidad legítima”, está ligado a tópicos de progreso y modernización y es ejercido por sujetos privilegiados por razones de raza, clase y género. El segundo tipo, practicado como movilidad “ilegítima”, es actuado por personas sujetas a jerarquías raciales, de clase o de género. La disertación destaca cómo estas novelas y filmes representan un arreglo de prácticas alternativas de movilidad para resistir, entorpecer, y perturbar la movilidad colonial y para asegurar la supervivencia de comunidades marginalizadas. Los capítulos examinan tanto la representación de movimientos en este corpus de novelas y filmes, como la representación de comunidades marginadas por ellas mismas y por otros en estos movimientos. La disertación pone en diálogo dos campos teóricos: las teorías de la movilidad, un campo que propone una lectura crítica de los movimientos, pero no presta la suficiente atención a sus implicaciones coloniales, y las teorías latinoamericanas de la modernidad/colonialidad/ decolonialidad, que están muy interesadas en las prácticas coloniales y tratan con las movilidades de manera implícita, pero no abordan explícitamente la relación entre movilidad y colonialidad.296 pagesesCopyright held by the author.Latin American literatureFilm studiesLatin American studiescine latinoamericanointerseccionalidadLiteratura Latinoamericanamodernidad/colonialidad/decolonialidadMovilidadNarrativas de tránsito: movilidades y colonialidad en novelas y filmes de los siglos XX y XXI en Colombia y EcuadorDissertation0000-0001-8681-3990